Según la entidad “FAIMA”, el mercado de la madera sigue sin recuperación

6

De acuerdo a relevamientos de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) expone distintos indicadores de la actividad siguen exhibiendo niveles muy por debajo de los años anteriores. Consideran que es viable que más productores comiencen a ver la exportación de madera como una forma de mitigar la recesión del mercado doméstico.

Así se detalla en un relevamiento del departamento de Foresto Industria de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), recientemente difundido, que detalla que en mayo las ventas registradas “no han superado las del mes de abril en la mayoría de los casos, salvo en la Patagonia por razones estacionales”, si bien sí “han sido levemente superiores a las de mayo del año pasado”.

Se indica que la reactivación que muestran los indicadores es muy variada entre sectores, siendo el sector de la construcción uno de los que continúan más afectados. Por otra parte esa reactivación no es más que un rebote de la fuerte caída del 2024, no alcanzando los niveles de los años anteriores.

La consultora CLAVES en su análisis Monitoreo de Indicadores Sectoriales y Tendencias del Consumo de junio de 2025 muestra resultados mixtos. El análisis revela una recuperación incipiente en el sector industrial y construcción (un rebote) , contrastando con una contracción en el consumo minorista y presiones inflacionarias moderadas.

La UIA en su “Informe de Indicadores Industriales y Expectativas” de Junio 2025 muestra también resultados mixtos, pero se resalta que en cuanto a las expectativas, aumentó la proporción de empresas que perciben una situación peor a la del año pasado, mostrando cierta desmejora tanto a nivel empresarial, como sectorial
y nacional.

En el mismo sentido, se moderó el optimismo hacia el futuro, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (57,8% vs.
62,0% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (52,2% vs. 57,5%) y a nivel país (64,3% vs. 68,6%).

El tema de costos y su suba en dólares, tanto como la caída del consumo son los factores que mas inquietan a la producción.

PRODUCCIÓN DE MADERA

El índice que publica el INDEC muestra una recuperación del 12,5% y 25,8% intermensual e interanual respectivamente. Si bien parecen incrementos interesantes esto no se refleja en la actividad en general ya que se parte de valores comparativos muy bajos.

EXPORTACIÓN:

Continuó el recupero de las exportaciones de madera de pino. Han subido en volumen un 42% interanual y un 17% mensual. El mercado principal sigue siendo Asia y los traders consultados informan que se observa un mayor pedido de cotizaciones y una mejora de precios.

“Si esta tendencia se afirma es probable que más productores comiencen a ver la exportación de madera como una forma de mitigar la recesión del mercado doméstico”, se destaca en el informe de FAIMA.

Las exportaciones de molduras se mantienen estables, al contrario de la madera de pino que incluye mercados como Asia, las molduras están principalmente dirigidas al mercado de EEUU. La suba interanual en volumen fue de 27.6 % y la mensual de 5.7%.