19 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

23

Reflexión, compromiso y una lucha que exige la voz de todos

Cada 19 de noviembre el mundo vuelve a poner la mirada sobre una problemática tan dolorosa como urgente: el abuso sexual en la infancia. La fecha, que busca visibilizar, prevenir y promover acciones de protección, fue nuevamente el punto de partida para reflexionar sobre el trabajo de organizaciones, fundaciones y grupos de voluntariado que, como el PASi (Programa de Prevención del Abuso Sexual Infantil), articulan esfuerzos junto al municipio de Goya para acompañar, contener y formar conciencia en la comunidad.

En diálogo con Radio Ciudad 88.3, la coordinadora del PASI, Gabriela Capeta, compartió una profunda reflexión sobre el sentido de esta jornada y el rol que la sociedad debe asumir ante este tipo de violencia.

La voluntaria comenzó agradeciendo el espacio: “Gracias a ustedes por visibilizar esta lucha tan importante, el 19 de noviembre se conmemora el Día Internacional Contra la lucha contra las Agresiones Sexuales en la Infancia”, expresó.

Luego agregó que este día “está dedicado a visibilizar y combatir el abuso sexual infantil”, recordando que el trabajo del PASi se construye desde el voluntariado y con el acompañamiento permanente de la Fundación San Lucas.

Capeta remarcó la función social del programa: “Exactamente, somos voluntarios de la Fundación San Lucas y venimos trabajando ya hace un tiempo para acompañar a las familias, hacer la denuncia que justamente es lo que hay que hacer. Por ley dice que no es de ámbito privado un abuso sexual infantil, sino que como sociedad tenemos que responder a la protección del niño”.

La coordinadora insistió en que la primera respuesta ante una situación de violencia es estar presente: “Ante una situación de violencia, acompañar a las familias, contenerlas; esa es la función primordial. Y llevar prevención para que el niño pueda detectar que están siendo vulnerados sus derechos y que algo no está bien”.

En ese sentido recordó casos estremecedores: “Muchas veces hay testimonios de gente de 80 años que recién a esa edad cuenta lo que les sucedió. Años en los que el abuso fue un tabú o un secreto instalado en la víctima, y recién después de décadas logran ser libres de semejante violencia”.

EL DEBER DE DENUNCIAR: NADIE PUEDE MIRAR HACIA OTRO LADO

Capeta subrayó la importancia de recordar que ante estos hechos la sociedad no está sola, porque existen canales de ayuda y denuncia.

“Así como ante una contingencia o delito tenemos el 911, esta es la línea que sirve para hacer un llamado por este tipo de hechos, que es la línea 102”, indicó.

También destacó el trabajo conjunto con instituciones locales: “La línea 102, y también hay otras instituciones que están trabajando. Sylvina Ramírez –Directora de Fortalecimiento Familiar– con el trabajo en conjunto con la Municipalidad, también llevan adelante esta tarea tan importante”.

Respecto al compromiso comunitario, Capeta enfatizó un mensaje claro y contundente: “Todos somos responsables del bienestar del niño. Así sea el vecino, el maestro o el profesional: cuando detecta o sospecha, lo que se denuncia es la sospecha de agresión sexual o violencia. Es ir y denunciar”.

Y reforzó cuál debe ser la actitud adulta ante una revelación infantil: “La persona en quien el niño confió y contó, quizás la única vez que lo haga, debe creerle. Tiene la obligación de creerle y denunciar”, afirmó.

Asimismo, rechazó cualquier intento de deslegitimación: “No quedarse con él ‘mintió’, porque sabemos que el niño no miente cuando se refiere a agresiones sexuales. El niño es inocente. Ha pasado que una adolescente dijo: ‘A mí no me creyeron cuando yo conté’. Y es lamentable y doloroso, porque se siente aún más sola y revictimizada por el adulto abusador”.

SEÑALES QUE DEBEN ALERTAR

Capeta también habló sobre las conductas que pueden ser indicadores de abuso y que requieren atención inmediata: “Hay señales de alerta en el niño como, por ejemplo, no querer estar con ciertas personas, cambios bruscos de humor, no querer abrazar a alguien en especial o no querer estar en ciertos lugares. Tenemos que escuchar y preguntarnos por qué”, señaló.

Alertó, además, sobre el modo en que muchos agresores manipulan a sus víctimas: “Hay abusadores que usan la manipulación más que la coerción. No usan la fuerza y recurren a caramelos o preferencias. Muchas veces el adulto piensa: “Ay, qué bueno, cómo le gustan a los niños”. Y no: quizás hay otra intención en ese adulto con ese niño”.

El PASI desarrolla actividades de prevención en instituciones educativas y espacios culturales. La obra teatral “Capibara, no guarda secreto”, presentada días atrás en el Teatro Municipal, es parte de esa estrategia pedagógica.

“Vamos a estar presentes en la Escuela N° 440 mañana jueves a la tarde y también nos han invitado del Instituto San Martín, así que estaremos presentes en el turno mañana. Agradecidos a todas las instituciones que nos abren las puertas. Y hay otras esperando que se dé la oportunidad para compartir la prevención”, anunció la coordinadora.

Antes de despedirse, renovó su reconocimiento al equipo periodístico: “Gracias a ustedes por la invitación, gracias a ustedes por visibilizar algo tan importante, y la obra del Capibara va a estar en Pasos Libres”, concluyó.

Dirección de Prensa – Municipalidad de Goya.