La noche que comenzó con la presentación del Ballet Oficial F.N.S. y la Recepción y saludos a autoridades continuó con un momento de gala en la presentación de la Reina actual de la FNS, Priscila Fanega, y las Princesas, Milagros Ibarra y Agustina Moyano, quienes el viernes 2 de mayo, entregarán los atributos a las postulantes electas en la noche de elección de Reina.
Minutos más tarde llegó el momento de la entonación del Himno Nacional Argentino, el que fue interpretado por Ricardito Silva, Sol Ortigoza Núñez y Diego Silva, interpretado en Lengua de Señas Argentina por la comunidad sorda y Coordinación de Discapacidad.
En el tradicional momento protocolar se llevó a cabo la Lectura de adhesiones y discursos de quienes llevan a cabo la organización de la fiesta, dando la bienvenida a todos a una nueva edición. Comenzó el Presidente de la COMUPE, Pedro Sa, afirmando:
“Esta es una noche de gratitud. En el marco de un evento donde el pescador, hombre de fe por naturaleza, se encomienda a tener una buena semana, sentimos que ya estamos recibiendo un regalo: el clima nos acompaña maravillosamente.
Estamos dando inicio a la 48ª edición de la Fiesta Nacional del Surubí, y van a encontrar muchas novedades, tanto en el predio como en el concurso, los premios, y en toda la disposición general del evento. Nos llena de orgullo lo que hemos logrado con el equipo de trabajo a lo largo de estos años. Hemos consolidado una forma de gestionar en la que todos, absolutamente todos, nos pusimos la camiseta desde el primer día. Terminó una edición, y sin pausa, empezamos a preparar la siguiente.
Hoy, los resultados están a la vista: un predio lleno de expositores, boleterías con gran movimiento, un público que no quiere quedarse afuera. Es una fiesta viva, en crecimiento constante. Incluso los pescadores se inscribieron con más de 60 días de anticipación, algo que nos honra y nos desafía. Lamentablemente, tuvimos que decir que no a algunos equipos que querían participar, y eso nunca es fácil. Pero seguimos trabajando para que, en el futuro, nadie quede afuera.
Nos gustaría tener una cancha de pesca disponible toda la semana, porque el entusiasmo no se detiene. Este año tenemos una grilla artística impresionante: más de 70 artistas, más de 1.000 personas acreditadas en trabajos de escenario —vestuaristas, camarógrafos, escenógrafos, conductores, bailarines, cantantes, coros—, además de 3.630 pescadores y 300 fiscales. También hay datos que muestran la magnitud de esta fiesta: 4.000 kilos de carne, 5.000 metros cuadrados de salón. Es una verdadera ciudad en movimiento.
Agradezco profundamente al gobernador de la provincia de Corrientes, cuya calidez y compromiso se sienten en cada detalle. Agradezco también a la Municipalidad de Goya, a todos los estamentos del gobierno, al Intendente, Mariano Hormaechea que siempre nos ha brindado su apoyo como cuando nos propuso construir ese hermoso arco de ingreso. A las fuerzas de seguridad que trabajan a la par nuestra.
Y no me quiero olvidar de las familias de quienes hacen posible esta fiesta, que se quedan en casa, esperando que volvamos tarde, con el corazón lleno de orgullo por lo que hacen sus seres queridos.
Simplemente: gracias. Y a disfrutar juntos de la Fiesta Nacional del Surubí, que para nosotros —como dicen nuestros pescadores— es el Mundial de la pesca.”
Continuando por las palabras del Intendente Municipal Mariano Hormaechea quien pronunció:
“Queremos dar la bienvenida al señor gobernador, a los funcionarios provinciales y municipales, a los intendentes de localidades vecinas, a los vecinos de Goya y, especialmente, a los pescadores que hoy nos acompañan. Nos llena de orgullo recibirlos en una nueva edición de la Fiesta Nacional del Surubí.
Estamos muy contentos porque, al mirar hacia atrás, podemos decir con certeza que hemos cumplido los objetivos que nos propusimos: darle más potencia, más fuerza a esta fiesta que nos identifica profundamente como goyanos. Lo hicimos sin perder la esencia, sin dejar de lado nuestra identidad, pero sí marcando un camino claro hacia la profesionalización del evento.
Los resultados están a la vista. El acompañamiento de los pescadores, del público, de nuestros vecinos, de los turistas que año a año nos visitan, es la mejor prueba de que vamos por el camino correcto. Este trabajo en conjunto nos permitió concretar grandes avances, como la inauguración del nuevo acceso al predio Costa Surubí, un espacio que se ha convertido en epicentro de numerosos eventos a lo largo del año.
También hemos logrado otro hito importante: registrar oficialmente la Fiesta Nacional del Surubí como marca registrada, protegiendo su identidad legalmente en nombre del municipio de Goya. Este es un paso fundamental para asegurar el legado de nuestra fiesta en el tiempo.
Hoy quiero agradecer especialmente al gobernador Gustavo Valdés, con quien compartimos un emotivo momento sembrando 5.000 surubíes en el río. Fue un gesto simbólico, pero poderoso, que refleja nuestro compromiso con el cuidado del medio ambiente y con la sostenibilidad del recurso que da vida a esta celebración. Lamentablemente, por un inconveniente técnico, esa actividad se demoró, y no pudimos estar todos juntos como hubiésemos querido. Pero el gesto se hizo, y su significado permanece.
Finalmente, quiero agradecer a todos los que hacen posibles esta fiesta. Sabemos que esto se logra con trabajo en equipo. La Comisión Municipal de Pesca, el personal de la Municipalidad de Goya, y el Gobierno de la Provincia, juntos, conformamos el engranaje que impulsa esta fiesta verdaderamente nacional.
En nombre de la ciudad de Goya, quiero agradecer al gobernador por su acompañamiento constante durante estos ocho años, apostando siempre a esta celebración que nos llena de orgullo y nos une como comunidad. ¡Muchísimas gracias a todos!”
Por último quien pronunció su discurso fue el gobernador de la Provincia Gustavo Valdés afirmando:
“Me cuesta recordar en qué edición fue la primera vez que vine, pero es realmente increíble pensar que ya estamos cerca de la número 50. Han pasado tantas personas por este escenario que los recuerdos se vuelven parte del alma de esta fiesta. Hoy, al rendir homenaje al autor de la canción los pescadores nos emocionamos profundamente, porque todo esto late en el corazón de Goya.
La Fiesta Nacional del Surubí sigue creciendo, y lo hace gracias al esfuerzo de todos: desde la organización de la Municipalidad y el intendente, hasta la Comisión Municipal de Pesca. Cada año la llevamos más alto, con trabajo, compromiso y pasión. Pero también debemos ser conscientes de algo fundamental: esta celebración no sería posible sin el río Paraná. Y por eso, debemos cuidarlo.
Hace poco tiempo, por primera vez en la historia, nos organizamos entre los gobiernos del litoral argentino para hablar de los intereses comunes que nos unen como provincias. Y entendimos que lo más valioso que compartimos es justamente el río. Acordamos avanzar con un carnet de pesca único y establecer legislaciones armónicas para proteger las especies, conservar la vida y ordenar el uso del Paraná. Lo hacemos pensando en los jóvenes, en nuestros hijos, en nuestros nietos, para que ellos también puedan disfrutar de este río de vida, de unión y de paz que, como decimos, nos ha dado el Tata Dios.
Este río es fuente de trabajo, de armonía y de encuentros como el que vivimos en esta fiesta. Por eso debemos seguir preservándolo. Recientemente, logramos crear la primera reserva natural en el río Paraná: la del Isoró. Es un paso fundamental para asegurar que esta riqueza natural no se pierda.
Llevo 26 años participando en esta fiesta. Todavía no logré pescar ese surubí soñado, pero no importa. Porque lo que importa es que esta celebración crezca, que se fortalezca con el aporte de cada participante, y que siga siendo la verdadera Fiesta Nacional del Surubí, orgullo de Goya y de todo el país.”
Cabe destacar que en la oportunidad el gobernador Valdés entregó un apoyo económico de 200 millones de pesos para la inversión en la Fiesta Nacional del Surubí, recibido por el intendente Hormaechea.
Y como esperamos en todo el año, llegó el momento más emotivo de la apertura, cuando Carlos Valentín Gómez Muñoz le puso alma, pasión y voz al recitado del poema “Amarradero del viento” de la Fiesta Nacional del Surubí.
Momentos después y acompañado por todo el público que se acercó al Escenario Mayor corearon a viva voz la “Canción del Surubí” interpretada por Oscar Macías en medio del espectacular show de fuegos artificiales. Esto es la Fiesta Nacional del Surubí en su noche inaugural: es emoción, es reencuentro, es nostalgia, legado y presente.
La noche continuó con quienes recientemente cumplieron 30 años de talento bajo un caluroso acompañamiento de todos sus fans: ¡Amboé! Con todos sus recordados hits y los recientes lanzamientos la banda goyana celebró un nuevo show en la Fiesta del Surubí.
Y la música tuvo su broche grandioso con la presencia de la mítica banda de rock nacional liderada por Juanse, LOS RATONES PARANOICOS. En un espectacular show de más de una hora de duración, hicieron delirar a todo Goya y el Mundo con sus clásicos hits! Al ritmo de ” PARA SIEMPRE ” finalizo una histórica presentación de una de las bandas iconos de nuestro rock nacional y que la Fiesta Nacional del Surubí guardará entre sus mejores recuerdos.
De eso se trata el Mundial de Pesca, y esto recién está empezando. Te esperamos para seguir viviendo el encuentro más grande de pescadores del mundo!