A horas de que Javier Milei sea recibido en la Casa Blanca por Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe en el que proyecta una suba de la inflación, un aumento del desempleo y un menor crecimiento en la economía argentina.
Los datos pesimistas trastocan las expectativas del gobierno de La Libertad Avanza (LLA) para el cierre del año: un aumento del 4,5 por ciento en el PBI, un punto menos que la previsión hecha hace sólo tres meses atrás; una inflación que no baja del 28 por ciento, 5 puntos más que lo pronosticado en julio último; y un desempleo de 7,5 por ciento.
El informe Perspectivas Económicas Globales, dado a conocer en Washington, también muestra las estimaciones del organismo acreedor para la Argentina de 2026: 4 por ciento de crecimiento (menos que este año) y 10 por ciento de inflación. Por supuesto que son proyecciones iniciales, sujetas a los vaivenes globales y locales de los próximos meses.
En su proyecto de Presupuesto 2026 el gobierno de Javier Milei pronosticó un crecimiento del PBI de 5% y una inflación que llegue al 10%.
La economía global
En términos globales, el FMI prevé un crecimiento mundial que se desacelerará del 3,3 por ciento en 2024 al 3,2 en este año, en el que “la incertidumbre en materia de política comercial sigue siendo elevada en ausencia de acuerdos claros, transparentes y duraderos entre los socios comerciales y cuando la atención comienza a desviarse del nivel final de los aranceles a su impacto en los precios, la inversión y el consumo”, según dice el informe.
El organismo planteó que las previsiones de la actividad económica apenas se modificaron desde el último informe “reflejando una adaptación gradual a las tensiones comerciales, pero se encuentra decididamente por debajo del promedio prepandemia, de 3,7%”.
Consideró que “hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la actividad económica y los precios”.