Médicos del Hospital Garrahan y docentes universitarios salieron al cruce de la decisión del Gobierno de Javier Milei, que a pesar de la contundencia con la que el Congreso aprobó y respaldó las leyes de Emergencia en Pediatría y Universitaria, decidió reglamentar este martes las normativas, pero poniéndolas en pausa hasta tanto el Congreso defina de dónde saldrán los recursos para el financiamiento.
En ambos casos el procedimiento fue el mismo: promulgar las normativas–tal y como lo exige la ley–, pero explicando que no se pueden poner en funcionamiento ya que no se explica de dónde deben salir los fondos para su financiamiento o explicando que es incompatible, ya que el sector tiene déficit fiscal.
Se trata del mismo argumento que utilizó la Rosada semanas atrás, para la ley de Emergencia en Discapacidad.
Según los médicos, esto produce un maquillaje del ajuste a menos de una semana de las elecciones legislativas. Así, el Gobierno busca mostrar que finalmente se promulgaron las leyes, pero sin aclarar qué hay detrás para no aplicarla ni destinar los recursos económicos.
Mauro García, coordinador médico del Hospital Garrahan, dijo a la 750 que “el Gobierno está cumpliendo con el plan” de ajuste, y llamó a “demostrarles el domingo con el voto que están equivocados con ese plan”.
“Porque ellos dicen que el Ministerio de Salud tiene un déficit. Es patético el argumento. Porque se supone que teníamos superávit. Y uno ve después otros gastos, como la reimpresión de las boletas, pero para esto no hay dinero. Lo que hay que hacer es hacer reflexionar a la gente”, añadió.
Y dijo: “Esta administración está cumpliendo con un plan de destrucción de la salud y la educación pública. Entre todos tenemos que decir y pensar qué queremos. Yo quiero salud pública de calidad y eficiente, porque sino va a morir mucha gente en el país”.
Finalmente, sobre el argumento del Gobierno, sostuvo: “Es parte de la misma incongruencia que mostraron todo este tiempo. Dijeron que iban a invertir en el hospital después de que apareció la plata en un fondo de inversión. Pero hasta ahora no hubo nada. Dicen que se promulgó la ley en los diarios. Pero está suspendido”.
Universitarios, en lucha contra el plan de ajuste
Por su lado, Laura Carboni, secretaria general de la Ascociacion Gremial Docente de la UBA, dijo: “Esperábamos que suceda (la no promulgación) porque ya habíamos visto lo que pasó con discapacidad. Ni bien supimos del veto a discapacidad, empezamos a convocar a los otros compañeros. Porque preveíamos que esto iba a ocurrir y queríamos adelantarnos a la situación”.
“En el caso de la docencia universitaria y no-docentes hay un paro nacional. Mañana el paro sigue de docentes, pero a nivel nacional. Porque ayer se cumplía el plazo para que el presidente promulgue la ley. Todos estábamos expectantes y nos encontramos con que fue con la misma treta que con discapacidad”, dijo.
Esto es que “se promulga, pero se suspende la puesta en marcha”. “Ahí mismo (en la promulgación) el Gobierno reconoce la deuda que tiene con nosotros, la inflación y los magros aumentos que nos impuso. Porque es un Gobierno que no convoca, no dialoga. Y esa diferencia está por arriba del 40 por ciento”, precisó.
Pero agregó: “Nosotros previendo eso, además de las medidas de fuerza, hoy por la tarde nos vamos a reunir en Plaza de Mayo para leer un documento. Y seguiremos pensando más medidas, más acciones. No estamos pidiendo nada extraordinario”
“Venimos remando. La universidad se sostiene abierta porque los trabajadores queremos que funcione. Pero está siendo a costa de nuestras condiciones materiales y salariales. Hay docentes que dan clases durante la mañana, la tarde y agarran el auto y se suman a una plataforma. Hay compañeros que tenían dedicaciones exclusivas –todo el mundo quiere llegar a eso– y están abandonando eso para tomar simples y, además de dar clases, sumar otro trabajo en el sector privado”, finalizó.